viernes, 9 de julio de 2021

PARA MEDITAR HOY VIERNES:_

En aquel tiempo, dijo Jesús a sus apóstoles: «Mirad que os mando como ovejas entre lobos; por eso, sed sagaces como serpientes y sencillos como palomas. Pero no os fiéis de la gente, porque os entregarán a los tribunales, os azotarán en las sinagogas y os harán comparecer ante gobernadores y reyes, por mi causa; así daréis testimonio ante ellos y ante los gentiles. Cuando os arresten, no os preocupéis de lo que vais a decir o de cómo lo diréis: en su momento se os sugerirá lo que tenéis que decir; no seréis vosotros los que habléis, el Espíritu de vuestro Padre hablará por vosotros. Los hermanos entregarán a sus hermanos para que los maten, los padres a los hijos; se rebelarán los hijos contra sus padres, y los matarán. Todos os odiarán por mi nombre; el que persevere hasta el final se salvará. Cuando os persigan en una ciudad, huid a otra. Porque os aseguro que no terminaréis con las ciudades de Israel antes de que vuelva el Hijo del hombre.» Palabra del Señor "Yo os envío como ovejas en medio de lobos..." Jesús hace saber a los suyos la otra cara inevitable y necesaria de la misión, la de la hostilidad y la persecución. Son palabras duras y es que el Evangelio de Jesucristo no es un simple discurso ni mucho menos un tratado. El Evangelio no te deja indiferente: se está a favor o en contra de él. El "Sígueme" significa 'inmediatamente, sin retorno', por eso la misión está indisolublemente unida a la fe y tiene que asumir el peligro y las contradicciones. Los discípulos no serán verdaderos "seguidores" de Jesús en tanto no hayan sido capaces de recorrer todo el camino, hasta llegar a la contradicción, hasta alcanzar el Gólgota. Tienen que llegar a ser bautizados con el fuego, han de beber de la copa, para poder transmitir el testimonio de la verdad:"solo el que persevere hasta el final se salvará". En definitiva, han de ser como el Maestro. ¡Dios mío qué lejos estamos tus discípulos del siglo XXI! A veces pienso que soy un cristiano solo de nombre, sin apenas haber sufrido por Ti y el Evangelio. Una fe cómoda, un servicio a mi medida y un compromiso que no me supone mayor esfuerzo. ¿Qué será de mi cuando llegue "la prueba"? Señor que tu Espíritu me asista y me haga salir de esta fe 'adomesticada' que no afecta a mi vida. Una fe 'ni fu, ni fa'. *_Rvdo. D. Manuel Blanco_*

lunes, 5 de julio de 2021

*LOS CINCO MINUTOS DEL ESPÍRITU SANTO* Lunes, 5 de Julio de 2021

Te propongo que te pongas en oración y dialogues con el Espíritu Santo acerca de la misión de tu vida, y para ayudarte te hago algunas preguntas: ¿Qué estás buscando en la vida? ¿Por qué te gustaría que te recuerden después de tu muerte? ¿Qué te interesa dejar detrás de ti en tu paso por esta tierra? Y más allá de esto: ¿Te parece que estás haciendo de tu vida lo que Dios pensó y soñó al crearte? No se trata de torturarte, o de llenarte de escrúpulos, porque todos cumplimos nuestra misión de una manera imperfecta y limitada. Pero lo importante es que tu vida tenga un para qué, un objetivo profundo, una finalidad, una opción. Es cierto que en el fondo lo importante es que tu vida le dé gloria a Dios. Pero cada uno de nosotros le da gloria a Dios viviendo con pasión una misión en este mundo. ¿Has descubierto cuál es tu misión? No interesa si es pequeña o grande, oculta o llamativa. Es tu misión, la que nadie más puede cumplir. Si no lo ves con claridad, es importante que trates de descubrirlo en la oración, pidiéndole al Espíritu Santo que te ilumine. Pero además de eso, es importante que le pidas que te impulse a esa misión, aunque no la veas con mucha claridad: que la cumplas, aunque no la entiendas del todo. Entonces, aun en medio de tus dudas y de tus momentos difíciles, todo lo que vivas te llevará a cumplir esa misión que el Espíritu Santo ha pensado para tu vida. .

domingo, 4 de julio de 2021

*LOS CINCO MINUTOS DEL ESPÍRITU SANTO* Domingo, 4 de Julio de 2021 Cerremos los ojos por un instante y dediquemos un momento de nuestro tiempo sólo al Espíritu Santo. Digámosle que nuestro tiempo es sólo para Él y nada más que para Él, porque Él lo merece más que nadie. Si dedicamos tanto tiempo a las cosas de este mundo, es justo que haya un tiempo exclusivo para Él. ¿Por qué no? Con los ojos cerrados, sin prisas, sin ansiedades, sin nerviosismos, tratemos de reconocer su Presencia de amor. Dejemos que se vayan aplacando todas las resistencias y temores, hasta que Él pueda apoderarse serenamente de nuestro interior. No se trata de hacer esfuerzos, sino de dejarlo actuar a Él. Él sabe cómo hacerlo: sólo hay que dejar de ponerle obstáculos. No hay que exigirle nada. Sólo hay que permitirle por un instante que haga lo que Él quiera, aunque nosotros no entendamos, aunque nosotros no podamos descubrir ni reconocer qué ha hecho en nuestro interior. Sin duda sólo Él puede hacer cosas buenas en nuestra intimidad escondida. Por eso, vale la pena dejarlo actuar en el silencio. .

MEDITAR PARA HOY DOMINGO.-

En aquel tiempo, fue Jesús a su pueblo en compañía de sus discípulos. Cuando llegó el sábado, empezó a enseñar en la sinagoga; la multitud que lo oía se preguntaba asombrada: «¿De dónde saca todo eso? ¿Qué sabiduría es ésa que le han enseñado? ¿Y esos milagros de sus manos? ¿No es éste el carpintero, el hijo de María, hermano De Santiago y José y Judas y Simón? Y sus hermanas ¿no viven con nosotros aquí?» Y esto les resultaba escandaloso. Jesús les decía: «No desprecian a un profeta más que en su tierra, entre sus parientes y en su casa.» No pudo hacer allí ningún milagro, sólo curó algunos enfermos imponiéndoles las manos. Y se extrañó de su falta de fe. Y recorría los pueblos de alrededor enseñando. Palabra del Señor ¡Con cuánta fatiga la verdad se abre camino entre los hombres! Las lecturas de este Domingo nos presenta a tres personas para la misión: el profeta desterrado Ezequiel, Pablo el que presume de sus debilidades y Jesús, un carpintero, hijo de María y José. Todos experimentan el rechazo de los suyos, sus conocidos, vecinos, conciudadanos. Es el riesgo que asume Dios al usar la mediación de los profetas. Seguro que el mensaje que quiere transmitirnos no llegará químicamente puro, sino mezclado, empobrecido con la ganga de las limitaciones humanas. Pero Él lo prefiere así. Prefiere que su Palabra llegue a los hombres no dicha desde arriba, a golpe de relámpago, sino envuelta en el ropaje sencillo de una palabra humana. Existe, el riesgo, de que los hombres, al oír al profeta, se queden en la sola apariencia y no lleguen a darse cuenta de que, dentro de la pobre palabra del profeta, está tratando de llegar nada más y nada menos que la Palabra salvadora del Señor. No es extraño que así ocurra. Pasó con Jesús ¡y eso que era Jesús!: "¿De dónde saca todo esto....?, ¿no es éste el carpintero...? Y desconfiaban del él". Pero la gloria del profeta es ver la alegría de su corazón agradecido porque Dios se ha dignado usar sus pobres harapos para vestir esa Palabra eterna que está queriendo decir a los hombres. Dios cuenta con el hombre, ¿no es maravilloso? ¡Feliz Domingo! *_Rvdo. D. Manuel Blanco_*

sábado, 3 de julio de 2021

*LOS CINCO MINUTOS DEL ESPÍRITU SANTO* Sábado 3 de Julio de 2021

Es maravilloso detenerse a admirar cómo se hace presente la vida del Espíritu en las relaciones humanas. Porque todo gesto de amor humano es un pálido reflejo de ese Amor infinito que une al Padre y al Hijo. Toda experiencia de amor sincero es una chispa del Espíritu Santo que se mete en este mundo. Por eso, para imaginarnos cómo es el Espíritu Santo debo imaginarme un momento de una experiencia de amor humano generoso, sincero, feliz. Eso mismo, infinitamente más grande, más precioso, es el Espíritu Santo. Por eso puedo detenerme a admirar los luminosos reflejos del Espíritu Santo en una pareja que se ama, en un abrazo de reencuentro, en un gesto de servicio humilde y generoso, en una sonrisa que busca hacer feliz al otro.

jueves, 1 de julio de 2021

14ª semana del tiempo ordinario. Domingo B: Mc 6, 1-6 Hoy se nos narra cómo fue Jesús con sus discípulos a su tierra, a Nazaret. Se supone que el estar con los suyos, su madre y su familia, sería para El algo agradable y con tranquilidad. El sábado, como todas las personas piadosas fue a la sinagoga. Como ya tenía fama de predicador, fue invitado a hablar. El ambiente era conocido y hablaría como en familia. No nos dice san Marcos de qué habló, pero sí nos describe la reacción de la gente ante la predicación. Lo primero fue sorpresa y asombro. De suyo el asombro es bueno y puede llevar a descubrimientos agradables; y puede ser el principio de una gran amistad. Pero allí, en Nazaret, la conclusión fue diferente: aquella predicación de Jesús fue un escándalo para muchos. Escándalo significa “piedra de tropiezo o de caída para alguno”. Pero podríamos preguntarnos: ¿Cómo Jesús, que ha venido para darnos la vida, puede ser causa de tropiezo para algunos? Ya había profetizado el anciano Simeón que Jesús sería signo de contradicción para muchos. Y Jesús, cuando fue preguntado por los discípulos de Juan Bautista si era el Mesías, después de apelar a las obras que hacía, según lo que había profetizado Isaías, había dicho: “Bienaventurado quien no se escandalice de mi”. Ahora sus paisanos, los de Nazaret, se escandalizan. ¿Por qué? Porque creen conocerle demasiado, cuando en verdad no le conocen. Dan por supuesto que sus conocimientos sobre la Escritura tienen que ser muy escasos porque saben que ha sido un carpintero y conocen a toda la familia. Entonces se preguntan: “¿De dónde saca todo eso?” Por lo tanto “desconfiaban de El”. La interpretación de Jesús acerca de la Escritura no era fría como solían hacer los fariseos y los peritos en la Ley. Jesús interpretaba de modo vivencial, creando en los corazones inquietudes. Porque la fe no es algo estático y sin vida, sino una entrega a un ser superior que es Dios. Si aumentamos la fe es para ser mejores. Hoy también hay personas que se escandalizan ante las enseñanzas de la Iglesia o del Papa, porque de un mal de una persona, quieren hacerlo de toda la Iglesia; y sobre todo porque no escuchan con corazón recto. Hay quienes, cuando comienza a hablar la Iglesia, todo lo ven malo, porque lo ven con corazón torcido y orgulloso. Quien tiene mal el corazón cambia las palabras de Jesucristo, dando su propia interpretación. Tiene el corazón recto el que escucha con cierto temblor la Palabra de Dios, pero con la humildad suficiente para saber que le falta mucho en el camino de la perfección. Tiene el corazón torcido el que se cree ser perfecto y cree que nada tiene que aprender. Quien es soberbio no está en la onda de Dios y por lo tanto la escucha no es según los planes y la voluntad de Dios. No es que falle la Palabra de Dios. Lo que falla es la preparación por medio de la disposición del corazón. Jesús podría haber aparecido de una manera maravillosa, sin que nadie supiera de su familia y su pueblo, dando sus mensajes de salvación; pero quiso usar medios totalmente humanos y quiso que los mensajes de Dios se extendiesen por el mundo por medio de unos hombres no perfectos, sino con deficiencias. Lo nuestro es saber ver la presencia de Dios a través de esas deficiencias y ver el mensaje de salvación que es perfecto y lleno de bondad por parte de Dios hacia nosotros. Algo de esto aparece también en la primera lectura en que el profeta Ezequiel se queja del pueblo de Israel que es testarudo y obstinado en el mal. San Pablo en la 2ª lectura se siente incomprendido y rechazado. Cuánto cuesta aceptar la enseñanza de alguien a quien hemos conocido igual a nosotros, pero ha ascendido de categoría social. Mucho más cuesta si tenemos envidia. Muchas veces se estima más a una persona por los títulos, sin saber cómo los ha conseguido, que otra sin títulos, pero hablando con la fuerza del Espíritu Santo. Que nuestros ojos estén fijos en el Señor, para ver con claridad, como decimos hoy en el salmo responsorial. Rvdo. PP. Silverio

Domingo de la Semana 14ª del Tiempo Ordinario. Ciclo B «Un profeta sólo en su patria, entre sus parientes y en su casa carece de prestigio»

Domingo de la Semana 14ª del Tiempo Ordinario. Ciclo B «Un profeta sólo en su patria, entre sus parientes y en su casa carece de prestigio» Lectura del profeta Ezequiel (2,2-5): Son un pueblo rebelde, sabrán que hubo un profeta en medio de ellos. En aquellos días, el espíritu entró en mí, me puso en pie, oí que me decía: - «Hijo de Adán, yo te envío a los israelitas, a un pueblo rebelde que se ha rebelado contra mí. Sus padres y ellos me han ofendido hasta el presente día. También los hijos son testarudos y obstinados; a ellos te envío para que les digas: "Esto dice el Señor." Ellos, te hagan caso o no te hagan caso, pues son un pueblo rebelde, sabrán que hubo un profeta en medio de ellos.» Salmo 122,1-2a.2bcd.3-4: Nuestros ojos están en el Señor, esperando su misericordia. R./ A ti levanto mis ojos, a ti que habitas en el cielo. // Como están los ojos de los esclavos // fijos en las manos de sus señores. R./ Como están los ojos de la esclava // fijos en las manos de su señora, // así están nuestros ojos en el Señor, Dios nuestro, // esperando su misericordia. R./ Misericordia, Señor, misericordia, // que estamos saciados de desprecios; // nuestra alma está saciada del sarcasmo de los satisfechos, // del desprecio de los orgullosos. R./ Lectura de la segunda carta de San Pablo a los Corintios (12,7b-10): Presumo de mis debilidades, porque así residirá en mí la fuerza de Cristo. Hermanos: Para que no tenga soberbia, me han metido una espina en la carne: un ángel de Satanás que me apalea, para que no sea soberbio. Tres veces he pedido al Señor verme libre de él; y me ha respondido: «Te basta mi gracia; la fuerza se realiza en la debilidad.» Por eso, muy a gusto presumo de mis debilidades, porque así residirá en mí la fuerza de Cristo. Por eso, vivo contento en medio de mis debilidades, de los in-sultos, las privaciones, las persecuciones y las dificultades sufridas por Cristo. Porque, cuando soy débil, entonces soy fuerte. Lectura del Santo Evangelio según San Marcos (6,1-6): No desprecian a un profeta más que en su tierra. En aquel tiempo, fue Jesús a su pueblo en compañía de sus discípulos. Cuando llegó el sábado, empezó a enseñar en la sinagoga; la multitud que lo oía se preguntaba asombrada: « ¿De dónde saca todo eso? ¿Qué sabiduría es ésa que le han enseñado? ¿Y esos milagros de sus manos? ¿No es éste el carpintero, el hijo de María, hermano de Santiago y José y Judas y Simón? Y sus hermanas ¿no viven con nosotros aquí?» Y esto les resultaba escandaloso. Jesús les decía: «No desprecian a un profeta más que en su tierra, entre sus parientes y en su casa.» No pudo hacer allí ningún milagro, sólo curó algunos enfermos imponiéndoles las manos. Y se extrañó de su falta de fe. Y recorría los pueblos de alrededor enseñando.  Pautas para la reflexión personal  El vínculo entre las lecturas Este Domingo las lecturas están centradas en las dificultades para creer y en la actitud de los hombres ante el mensaje revelado. Los israelitas a los que Dios, a través del profeta Ezequiel dirige su palabra, dudan de la fidelidad de Dios y obstinadamente piensan que los ha abandonado a su propia suerte en el exilio de Babilonia. Ante esta situación se rebelan y su corazón se endurece para las cosas de Dios (Primera Lectu-ra). Después de los portentosos signos y milagros realizados por Jesús, los nazarenos lo ven simplemente como un conocido más, como un hombre más; y no son capaces de ir más allá de sus propias narices. «¿No es éste el carpintero, el hijo de María?» (Evangelio). San Pablo nos comparte no solamente sus pro-pias debilidades personales sino las diversas dificultades que ha encontrado al predicar la Palabra. Sin em-bargo, él se mantiene firme porque en su interior Dios le responde y le dice: «Te basta mi gracia – y San Pablo responde- pues cuando estoy débil, entonces es cuando soy fuerte» (Segunda Lectura).  «Hijos de rostro duro y de corazón obstinado» Ezequiel, hijo de Buzo del linaje sacerdotal, fue llevado al cautiverio a Babilonia junto con el rey Jeco nías de Judá (587 a.C.). Cinco años después Dios lo llamó a ser su profeta desde su ínfima condición de «hijo de hombre». Ezequiel ejerció su misión entre sus compatriotas desterrados durante 22 años, es decir hasta el año 570 a.C. La expresión «hijo de hombre» es característica del libro de Ezequiel que la emplea unas cien veces siempre referida al protagonista del libro. En contraste con la majestad, la gloria y el poder de Dios, tan fuer-temente subrayados en este libro, evoca la fragilidad del hombre mortal. Todavía no reviste, en Ezequiel, el alcance mesiánico que encontramos en el libro de Daniel 7,13 y que alcanza su punto culminante en el Nuevo Testamento en cuanto peculiar título que Jesús de Nazaret se aplica con predilección a sí mismo. Desde la gloria de Dios se le presenta al profeta el libro, el rollo de la Palabra de Dios, que debe comer (hacer suya) para poder anunciarla. A pesar de que sea poco agradable proclamar un mensaje tan duro (Ez 2,10), para el profeta es «dulce como la miel». De nuevo la gloria de Dios (Ez 3,12-15) «lo invade y lo trans-porta» como si fuera la misma fuerza del Señor actuando sobre él. Lo esencial de la misión profética de Ezequiel está expresado en Ez 2,3-7. Cuando habla como profeta, está pronunciando un mensaje que no es suyo sino de Dios mismo. Consecuentemente, sus oráculos profé-ticos a lo largo de todo su libro, serán introducidos por la fórmula: «Así dice el Señor, yo recibí esta palabra del Señor», porque es de Él de quien viene el mensaje. Un mensaje para «Israel», o mejor, como se dice en Ez 3,4 y en todo el libro, para la «casa de Israel», porque Ezequiel no es enviado solamente a Judá, el reino del Sur, sino también a todos los miembros del primitivo reino del Norte, suprimido por Asiria 130 años an-tes. La misión encomendada al profeta consistió, principalmente en combatir la idolatría, las malas costum-bres y las ideas equivocadas acerca del retorno a la tierra prometida. Para consolarlos, el profeta habla con colores vivos y bellos sobre la esperanza mesiánica. Ezequiel tuvo un trágico fin ya que fue asesinado por otro judío en el exilio. Los reproches que leemos en la lectura de este Domingo, son frecuentes en boca de Dios para calificar a su pueblo de corazón duro e infiel. Sin embargo con esa misma severidad y firmeza muestra también su corazón de Padre adolorido que a pesar de todo les manda un profeta para que cam-bien de vida (ver Ez 3, 16-21). Dios siempre nos da una oportunidad más...  «¡Cuando soy débil, entonces es cuando soy fuerte!» Corinto era una ciudad grande y cosmopolita del mundo antiguo. San Pablo, ante el fracaso por fundar una comunidad en Atenas, fundó y apreció mucho la comunidad de Corinto (ubicada en la península del Peloponeso). En ella, se reflejaban los problemas de una gran ciudad. Fue a partir del conocimiento de los problemas concretos que pasaba la comunidad que San Pablo se motiva para escribir sus cartas. Después de haber visitado la ciudad de Corinto y un poco decepcionado por lo que encuentra, escribe su segunda carta el año 57 desde Macedonia durante su viaje de Éfeso a Corinto. Sin duda San Pablo tuvo numerosas y excepcionales experiencias místicas. Al inicio del capítulo 12 se refiere a «un hombre en Cristo» que tuvo visiones y revelaciones. Parece ser que él mismo quien ha tenido esas mismas experiencias pero en todo momento deja claro que no quieren que lo valoren por ello. «Y por eso, para que no me engría con la sublimidad de esas revelaciones, me fue dado un aguijón a mi carne, un ángel de Satanás, para que me abofetee, para que no me engría» (2Co 12, 7). Con las palabras el «aguijón clavado en la carne» alude San Pablo a un sufrimiento suyo especial cuya naturaleza nos es desconocida. ¿Era un sufrimiento físico o una dificultad moral? Tal vez se refiere a la dolencia física crónica que describe en Ga 4,13-14. En todo caso, lo importante es constatar que la debilidad y la impotencia humana del Após-tol forma parte del Plan divino de salvación. Así ha entendido el misterio de la pequeñez que tanto habló Jesús: «Yo os aseguro: si no cambiáis y os hacéis como los niños, no entraréis en el Reino de los Cielos» (Mt 18,3). Por ello es capaz de reconocer sus propias debilidades ya que no tiene ningún problema en admi-tir que su fuerza proviene del Señor ya que «todo lo puedo en Aquel que me conforta» (Flp 4,13). Santa Teresa de Lisieux decía: «Amad vuestra pequeñez»; idea que parecería tanto más paradójica cuanto que aquí no se trata de la pobreza en lo material sino de la propia debilidad espiritual que nos obliga, junto con San Pablo, a reconocer que sin la gracia (vivir en comunión con Dios) no podemos hacer nada.  «¿De dónde le viene esto?» Después de narrar los portentosos milagros que comentábamos el Domingo pasado, a saber, la curación de la mujer con flujo de sangre y la resurrección de la hija de Jairo; el Evange¬lio nos relata la vuelta de Je-sús a su pueblo de origen: «Partió de allí y vino a su patria y sus discípulos lo siguieron. Llegado el sábado, comenzó a enseñar en la sinago¬ga». Una primera cosa que es necesario aclarar es ¿dónde fue Jesús?, es decir, ¿cuál es su patria? El Evange¬lio de San Marcos no lo dice, porque supone que todos lo saben. Para aclarar este punto debemos recurrir al Evangelio de Lucas en el punto en que relata el mismo hecho. Lucas dice: «Jesús volvió a Galilea por la fuerza del Espíritu... Vino a Nazaret, donde se había criado y, según su costumbre, entró el sábado en la sinagoga y se levantó para hacer la lectura» (Lc 4,14.15). Lucas aclara, enton¬ces, que el lugar donde esto ocurre es un pueblo de la Galilea llamado Nazaret. Por eso Jesús es lla-mado de «Nazareno» y el acento de su voz era la de un galileo . El Evangelio de hoy toca un punto central de nuestra fe; quiere subrayar la verdad de la Encarnación: el Hijo de Dios se hizo verdadero Hombre y fue uno de los nuestros. Él también sufrió las envidias, las peque-ñeces y los comentarios malévolos de nuestros pequeños pueblos. Es verdad lo que dice el himno cristoló-gico de Filipenses 2,6ss: «Se despojó de su condición divina asumiendo la condición de siervo, haciéndose semejante a los hombres y apareciendo en su porte como un hombre».Jesús se hace «siervo entre los siervos» en un oscuro pueblito de la Palestina, hace más de dos mil años. Y esto, que era un escándalo para sus vecinos y conocidos, seguirá siendo escándalo hasta el fin del mundo. Sin embargo, aceptar la Encarnación del Cristo y reconocer en Él al Hijo de Dios y confesar la fe en Él como único Reconciliador, es el único camino de salvación. «¡Dichoso aquel que no halle escándalo en mí!» (Lc 7,23). La multitud que escuchaba a Jesús ese sábado, se queda maravillada y comentaba «¿De dónde le viene esto? y ¿qué sabiduría es ésta que le ha sido dada? ¿Y esos milagros hechos por sus manos?». El Evan-gelio no nos dice qué cosas predicó Jesús en esta ocasión; pero podría haber sido una explicación sobre su origen divino y el cumplimiento, en Él, de todas las profecías de las Escrituras. Por eso se preguntan: «¿No es éste el carpintero , el hijo de María y hermano de Santiago, José, Judas y Simón? ¿Y no están sus hermanas aquí entre nosotros?».De paso, en dicho pasaje hermanos, ha de leerse «parientes», según usos en la manera aramea y hebrea de hablar que sólo tenía una voz para designar a los hermanos y parientes y que traducida literalmente al griego y luego al castellano puede dar lugar a confusión. Claro que para quienes sabían que María era Madre sólo de Jesús, no habría lugar a error alguno. La luz de la Tradición lo confirma plenamente. Sus paisanos se maravillan de dos cosas: su sabiduría y sus mila-gros. Jesús demostró tener la sabiduría de un escribano, pues se alza y es capaz de leer la Escritura en hebreo (recordemos que su lengua natal era el arameo). Su palabra era nueva y los que lo oían se «queda-ban admirados de su doctrina porque les enseñaba como quien tiene autoridad y no como los escribas» (Mt 7,28-29). No podían negar que demostraba una sabiduría inexplicable. Pero chocaban con la humildad de su origen. Se maravillaban también por sus milagros. Seguramente habrían oído las maravillosas cura-ciones; sin embargo, en su pueblo, solamente curó algunos enfermos. Pero no era suficiente para que se abrieran a la fe. ¿Qué estarían pensando sobre Él? ¿No estaría pesando más lo que ellos sabían que la evidencia de estos hechos maravillosos? ¿No tenía más peso sus propios prejuicios que la realidad objeti-va? Esto les costaba mucho: abrirse a la realidad objetiva.  El escándalo de la cruz Aquí justamente comienza el camino de la cruz: el escándalo de un Dios que nos ama tanto que se hace hombre y muere para darnos la vida eterna. El escándalo de la humillación de Dios. En la cruz también es-cuchamos decir que éste no puede ser el Mesías, el Hijo de Dios. Por eso le decían: «Si eres el Hijo de Dios, baja de la cruz» (Mt 27,40). Pero no hay otro camino de salvación y de reconciliación. Por eso Jesús nos dice: «Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida. Nadie va al Padre sino por mí» (Jn 14,6), que quiere de-cir: aceptando la Encarnación; aceptándome pero despojado; aceptándome a mí, Crucificado. Aceptando que el amor de Dios puede llegar hasta el extremo. Es lo que San Juan nos dice en su prólogo: «Vino a los suyos y los suyos no lo recibieron; más cuantos lo recibieron, les dio poder de ser hijos de Dios, a los que creen en su nombre» (Jn 1,11-12).  Una palabra del Santo Padre: El perdón de Dios no es una sentencia del tribunal que puede absolver «por falta de pruebas». Nace, en cambio, de la compasión del Padre por cada persona. Y esta es precisamente la misión de cada sacerdote, que debe tener la capacidad de conmoverse para entrar verdaderamente en la vida de su gente. Lo volvió a afirmar el Papa Francisco en la misa que celebró el viernes 30 de octubre, por la mañana, en la capilla de la Casa Santa Marta. La compasión, destacó inmediatamente el Papa en la homilía que pronunció en español, es «una de las virtudes, por decirlo así, un atributo que tiene Dios». Y nos lo relata san Lucas en el pasaje evangélico (14, 1-6) propuesto por la liturgia. Dios, afirmó el Papa Francisco, «tiene compa-sión; siente compasión por cada uno de nosotros; tiene compasión por la humanidad y ha mandato a su Hijo para curarla, para regenerarla, para recrearla, para renovarla». Por ello, continuó, «es interesante que en la parábola, que todos conocemos, del hijo pródigo se dice que cuando el padre —que es figura de Dios que perdona— ve venir a su hijo, se compadeció». «La compasión de Dios no es tener lástima: no tiene nada que ver una cosa con la otra», alertó el Papa. De hecho, «puedo tener lástima de un perro que se está muriendo o por una situación». Y «siento lástima también por una persona: siento lástima, siento mucho que esté pasando por esa situa-ción». En cambio «la compasión de Dios es meterse en el problema, meterse en la situación del otro, con su corazón de Padre». E «por eso envió a su Hijo». «La compasión de Jesús está presente en el Evangelio», continuó el Papa Francisco, recordando que «Je-sús curaba la gente, pero no como un curandero». Más bien Jesús «curaba a la gente como signo, como signo —además de curarla en serio— de esa compasión de Dios, para salvar, para volver a poner en su sitio a la oveja perdida en el corral, a la moneda perdida para aquella señora en el monedero» añadió refi-riéndose a las parábolas evangélicas.«Dios se compadece» destacó el Pontífice. Y «apuesta su corazón de Padre, apuesta su corazón por cada uno de nosotros». En efecto, «cuando Dios perdona, perdona como Padre, no como un empleado judicial que lee un expe-diente y dice: “sí, realmente, puede ser absuelto porque no hay materia...”». Dios «perdona de adentro, per-dona porque se metió en el corazón de esa persona». El Papa Francisco recordó que «cuando Jesús tiene que presentarse en la sinagoga, en Nazaret, por primera vez, y le dan a leer el libro, tiene precisamente ante él el anuncio del profeta Isaías: “He sido enviado para llevar la buena noticia, para liberar a quien se siente oprimido”». Estas palabras significan, explicó, «que Jesús es enviado por el Padre para entrar en cada uno de nosotros, liberándonos de nuestros pecados, de nuestros males y para traer “la buena noti-cia”».El «anuncio de Dios», en efecto, «es una alegría».». (Papa Francisco. Capilla de la Domus Sanctae Marthae. Viernes 30 de octubre de 2015)  Vivamos nuestro Domingo a lo largo de la semana 1. El creer y ser testigo de la fe en Jesucristo encuentra dificultades en cualquier época y lugar. ¿Cuáles son las dificultades que encuentro en mi camino de fe? ¿Qué hago ante ellas? ¿Qué medios coloco para poder superar esos obstáculos? 2. Meditemos la frase de Pablo: «Mi gracia te basta, que mi fuerza se muestra perfecta en la flaqueza». ¿Realmente confío en la gracia de Dios? ¿Tengo fe en sus palabras? Colaborando con la gracia de Dios puedo hacer maravillas… 3. Leamos en el Catecismo de la Iglesia Católica los numerales 156. 515. 547-548. 2089. 2732 texto facilitado: JUAN RAMON PULIDO. PRESIDENTE DIOCESANO de ADORACION NOCTURNA ESPAÑOLA, TOLEDO